| 
¿Qué sabemos? | 
¿Qué queremos saber? | 
¿Qué aprendimos? | 
¿Cómo podemos aprender más? | 
| 
“DADME UNA PALANCA Y MOVERÉ EL MUNDO” | |||
| 
Analizar los
  problemas, fragmentar el mundo. 
Los negocios y
  otras empresas humanas también son sistemas. 
Dominio alude a
  un nivel muy especial de habilidad. 
Los “modelos
  mentales” son generalizaciones e imágenes del mundo. 
La práctica de
  una disciplina supone un compromiso constante con el aprendizaje. 
El todo puede
  superar la suma de sus partes. 
Aprendizaje
  comúnmente se asocia a absorción de información. 
La mayoría de los
  problemas de la humanidad se relacionan con la incapacidad para comprender y
  manejar los sistemas más complejos. | 
Encontrar
  soluciones. 
¿Cómo resolver
  nuestros problemas más profundos? 
¿Qué propone el
  pensamiento sistémico? 
¿Cómo compartir una
  visión del futuro dentro de una organización? 
¿Cómo integrar las
  cinco disciplinas para que se desarrollen en conjunto? 
¿Por qué el
  pensamiento sistémico se considera la quinta disciplina? 
Significado de
  metanoia. 
¿Qué es una
  organización inteligente? | 
Abandonar la idea de un mundo fragmentado para construir “organizaciones inteligentes”. El dominio personal comienza por aclarar intereses, poner nuestra vida al servicio de las aspiraciones; interesan los compromisos entre individuo y organización. 
Trabajar con modelos mentales incluye la
  aptitud para entablar conversaciones donde se manifiesten pensamientos
  individuales para exponerlos a la influencia de otros. 
La práctica de visión compartida que
  propicie un compromiso genuino antes que ordenes. 
El aprendizaje en equipo comienza con el
  dialogo, la capacidad de los miembros para ingresar en un
  “pensamiento conjunto”. 
El pensamiento sistémico permite comprender
  el aspecto más sutil de una organización inteligente, la nueva percepción que
  se tiene de sí mismo y el mundo. 
La metanoia se puede traducir como cambio
  de enfoque. 
"Organización inteligente” es aquella que
  aprende y expande su capacidad para crear su futuro. | 
Experimentos. 
Investigaciones. 
Lectura de textos e
  inventos de diversas personas que hayan tratado el tema. 
Evaluación de experimentos
  organizacionales según criterios objetivos. 
Ejercicios de
  construcción de equipos. | 
| 
¿SU ORGANIZACIÓN TIENE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE? | |||
| 
La longevidad de
  las mayores empresas industriales es limitada. 
La mayoría de las
  organizaciones aprendan mal. 
Los problemas de
  aprendizaje son trágicos, sobre todo cuando no se detectan. 
Tenemos la
  propensión a culpar a un factor o una persona externa cuando las cosas salen
  mal. 
Los gerentes a
  menudo proclaman la necesidad de hacerse cargo para afrontar problemas
  dificultosos. 
Estamos
  condicionados para ver la vida como una serie de hechos. 
La experiencia
  directa constituye un potente medio de aprendizaje. 
Para batallar
  contra problemas se yergue el “equipo administrativo”, un grupo escogido de
  Administradores que representan las diversas funciones y pericias de la
  organización. | 
Funcionamiento del
  aprendizaje de las organizaciones. 
¿Cómo solucionar los
  problemas de aprendizaje de la empresa? 
¿Qué sucede cuando
  la elevada tasa de mortalidad empresarial constituye problemas a todas las
  compañías? 
¿Qué sucede si las
  compañías de mayor éxito tienen poca capacidad de aprendizaje? 
¿Qué es el síndrome
  de “Yo soy mi puesto? 
Actitud “reactiva” 
¿Qué es la “La
  parábola de la rana hervida”? 
¿Qué ocurre cuando
  ya no vemos las consecuencias de nuestros actos? | 
Para remediar los problemas del aprendizaje
  se identifican siete barreras del aprendizaje. 
 “Yo
  soy mi puesto” significa que los empleados ven sus responsabilidades limitadas por el puesto que ocupan. 
Cuando los empleados se
  concentran únicamente en su puesto, no sienten mayor responsabilidad por resultados. 
La actitud pro-activa se ve a menudo como
  un antídoto contra la actitud “reactiva”. 
Debemos enfrentar los problemas, no esperar
  a que alguien más haga algo. 
La preocupación por los hechos domina las
  deliberaciones empresariales. 
Podemos predecir un hecho antes de que
  ocurra, para tener una reacción óptima. Pero no podemos aprender a crear. 
Para aprender a ver procesos lentos y graduales
  tenemos que prestar atención no sólo a lo evidente sino a lo sutil. 
Se aprende mejor de la experiencia, pero
  nunca experimentamos directamente las consecuencias. 
Las decisiones más críticas de las organizaciones
  tienen consecuencias en todo el sistema, y se extienden durante años. 
Los equipos empresariales suelen pasar el
  tiempo luchando en defensa de su “territorio”, evitando todo aquello que
  pueda dejarlos mal parados. | 
Investigar más a
  fondo las siete barreras del aprendizaje. 
Encontrar mejores
  alternativas para mejorar el síndrome del “enemigo extremo”. 
Ejercicios de
  construcción de equipos. 
Investigación en la
  web sobre la parábola de la “Rana hervida”. 
Investigación sobre
  otros métodos de aprendizaje en las organizaciones a parte de los 7
  existentes. | 
| 
¿PRISIONEROS DEL SISTEMA O PRISIONEROS DE NUESTRO
  PROPIO PENSAMIENTO? | |||
| 
Estudios sobre un
  sistema producción/distribución. (Minorista, mayorista y director de una
  fábrica). La estructura influye sobre la conducta de cada individuo. 
La estructura de
  los sistemas humanos es sutil. 
El punto de
  apalancamiento a menudo se descubre mediante nuevos modos de pensar. 
La perspectiva
  sistémica muestra que hay niveles múltiples de explicación en toda situación
  compleja. | 
¿Cómo ver los
  problemas de aprendizaje en acción? 
¿Qué resultados se
  obtienen de personas que trabajan en una misma estructura? 
¿Cómo definir
  exactamente una estructura de sistemas humanos? 
¿Cómo mejorar la
  toma de decisiones? 
¿Cómo mejorar el
  enfoque ante cualquier situación compleja? | 
En un momento dado, la demanda supera a la
  oferta, luego los inventarios se llenan, y la demanda se hace cero, para los
  tres actores. 
Las personas pertenecientes a la misma
  estructura tienden a producir resultados cualitativamente similares. Cuando hay
  problemas o no se satisface las expectativas, es fácil encontrar a
  alguien o algo para echarle la culpa. 
Tendemos a considerar una “estructura” como acciones externas sobre el individuo. En los sistemas humanos, la
  estructura incluye el modo de tomar decisiones, “políticas operativas”
  mediante las cuales traducimos percepciones, metas, reglas y normas en actos. 
En los sistemas humanos, la gente se concentra sólo en sus
  propias decisiones e ignora cómo esas decisiones afectan a los demás. 
La dinámica de los sistemas de
  producción–distribución ilustra el primer principio del pensamiento
  sistémico. | 
Analizar las decisiones que se deben tomar
  decisiones para que beneficien a los actores de un sistema
  producción/distribución que también beneficien a las personas que los rodean. 
Estudiar los pros y contras de cada decisión
  tomada, de manera que sería una mejora en la capacidad de toma de decisiones. Aplicando la perspectiva sistémica se puede comprender las estructuras que causan conductas en los integrantes de la organización. | 
| 
LAS LEYES DE LA QUINTA DISCIPLINA. | |||
| 
Quienes resuelven
  el primer problema no son los mismos que heredan el nuevo problema. 
Cuando más
  esfuerzo realizamos por mejorar las cosas, más esfuerzo se requiere. 
En los sistemas
  humanos complejos siempre hay maneras de lograr que las cosas luzcan bien a
  corto plazo. 
Todos nos
  sentimos cómodos aplicando soluciones típicas a los problemas, ateniéndonos a
  lo conocido. 
A veces la
  solución fácil o familiar no sólo es ineficaz, sino adictiva y peligrosa. 
Los sistemas
  naturales tienen  tasas de crecimiento
  intrínsecamente óptimas. 
Las personas
  suponemos la mayor parte del tiempo que causa y efecto están próximos en
  tiempo y espacio. 
Por lo general
  las soluciones obvias no funcionan. 
Se puede tener
  diversidad de metas. 
Los sistemas
  vivientes poseen integridad. Su carácter depende de la totalidad. 
Solemos culpar a
  las circunstancias externas por nuestros problemas. | 
¿Cómo identificar
  las soluciones que incurren en problemas futuros? 
¿Qué es La
  Realimentación Compensadora? 
¿Cómo identificar
  las demoras? 
¿Cómo encontrar
  soluciones apropiadas? 
¿Cómo identificar
  curas aplicadas a los problemas? 
¿Qué ocurre con las
  organizaciones? 
¿Qué relación tiene  la causa y efecto respecto al tiempo  y el espacio? 
¿Cómo reconocer e
  identificar el problema para aprender a enfrentarlos? 
¿Cómo desarrollar la
  perspectiva sistemática para enfrentar dilemas? 
¿Cómo aprender a ver
  la totalidad del sistema? 
¿Cómo dejar de
  culpar? | 
1era Ley: Los problemas de hoy derivan de
  las “Soluciones” de ayer. Identificar la causa de nuestros problemas examinando nuestras soluciones a otros problemas en el
  pasado. 
2da Ley: Cuanto más se presiona, más
  presiona el sistema. Fenómeno denominado realimentación
  compensadora donde las intervenciones bien intencionadas provocan respuestas del
  sistema que compensan los frutos de la intervención. 
3era Ley: La conducta mejora antes de
  empeorar. La realimentación compensadora implica una “demora”, un
  paréntesis entre el beneficio de corto plazo y el perjuicio de largo. 
4ta Ley: El camino fácil lleva al mismo
  lugar. Intentar nuevas soluciones, para obtener resultados
  diferentes. 
5ta Ley: La cura es peor que la enfermedad.
  La  aplicación de soluciones
  asistémicas incide en que esas soluciones se necesitan cada vez más,
  generando dependencia. 
6ta Ley: Lo más rápido es lo
  más lento. En las organizaciones la tasa óptima de crecimiento es muy
  inferior al crecimiento más rápido posible. 
7ma Ley: La causa y el efecto no están próximos
  en el tiempo y el espacio. Siendo “efecto” los síntomas obvios que
  indican la existencia de problemas y “causa” la interacción del sistema
  subyacente. 
8va Ley: Los cambios pequeños pueden
  producir resultados grandes. Los actos pequeños y focalizados producen
  mejoras significativas y duraderas.  A
  esto se le denomina “Principio de La Palanca”. 
9na Ley: Se pueden alcanzar dos metas
  aparentemente contradictorias. Los dilemas más enredados dejan de
  ser dilemas cuando se ven desde la perspectiva sistémica. 
10ma Ley: Dividir un elefante
  por la mitad no genera dos elefantes pequeños. Para comprender los problemas administrativos se requiere ver la totalidad del sistema. 11va Ley: No hay culpa ya que el pensamiento sistémico muestra que no hay nada externo; tanto nosotros como la causa de nuestros problemas formamos parte de un solo sistema. | 
Planteando soluciones a problemas pasados y
  presentes, permitiendo reconocer los posibles problemas consecuentes. 
Identificando ejemplos de la vida diaria en
  los que se lleve a cabo la realimentación compensadora. 
Estudiar el proceso de problemas cotidianos
  buscando reconocer las posibles demoras inherentes a cada uno. 
Poniendo en práctica el pensamiento
  sistémico para dar solución a los problemas. 
Innovando al momento de buscar soluciones. 
Enfocando y atacando la base del problema. 
Afianzando diferencias y relaciones
  mediante lecturas explicitas entre la causa y el efecto, el tiempo y el
  espacio. 
Afrontar problemas dificultosos encontrando
  sus puntos de apalancamiento. 
Reforzando la perspectiva sistémica
  mediante lecturas que instruyan en la identificación, estudio y solución de
  dilemas. 
Estudiando la dinámica de sistemas como
  medio para identificar las partes de cada uno, sus componentes y sus
  interacciones respectivamente.   
Reconociendo que somos las causa de
  nuestros actos. | 
jueves, 20 de febrero de 2014
La Quinta Disciplina.(Cuadro K.W.L.H.)
Elaborado a partir de La Quinta Disciplina de Peter Senge.
 
martes, 4 de febrero de 2014
Árbol de Representación y Explicación.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
