miércoles, 25 de junio de 2014
domingo, 15 de junio de 2014
Sopa de Letras: Perspectiva de la teoría de sistemas y de la economía organizacional.
Pista: Presta atención al resumen del
material del Prof. Oswaldo Terán.
- - La herramienta más utilizada en la teoría de sistemas es…
- - La organización es explicada como una red donde las partes intercambian información entre ellas.
- - Esta generado por la interacción hombre-máquina, cuyas características no son solo técnicas sino también de carácter sociológico.
- - Conjunto de partes o elementos interrelacionados que cumplen con un fin.
- - Un sistema puede lograr el mismo estado final aunque se cambien las condiciones iniciales y el camino estructural seguido.
- - Diferencias entre sistemas en diferentes niveles de una jerarquía.
- - Existencia de un mecanismo a través del cual el sistema cambia a fin de adaptarse o estabilizarse.
- - Toda organización tiende a la desorganización y posterior desaparición en el tiempo.
- - Todo sistema abierto transforma la energía disponible.
Unidad 2: Perspectiva de la teoría de sistemas y de la economía organizacional.
Introducción
Según Shafritz, esta perspectiva comienza su auge en los años 60 con los trabajos de Daniel Katz, Robert Kahn y James Thompson. Viene acompañado de los métodos estadísticos, de la simulación, de los métodos heurísticos (técnica o procedimiento práctico o informal para resolver problemas) y de los sistemas de información. Tanto la teoría de sistemas como la teoría organizacional ofrecen un marco muy atractivo para conceptuar diferentes fenómenos. Definen un sistema como un conjunto de partes o elementos interrelacionados que cumplen con un fin. Simon considera que los elementos fundamentales de un sistema organizacional son los agentes (individuos y grupos), siendo las interrelaciones entre ellos complejas e inciertas, se asume que cambios en algunos de los elementos o interrelaciones traen consigo otros cambios. Shafritz indica que los aspectos más importantes para los que teorizan las organizaciones como un sistema, son los procesos de decisión y control, así como también la transferencia y el uso de información.
Una 
diferencia entre la teoría de sistemas organizacional (TSO) y la teoría 
organizacional clásica (TOC), es que la TOC es unidimensional y considera que la 
organización tiene carácter estático, mientras que la TSO es multidimensional y 
considera que la organización está inmersa en un proceso donde tanto ella como 
su ambiente cambian continuamente. 
ECONOMÍA 
ORGANIZACIONAL
La 
economía organizacional moderna se origina con el artículo “The Nature of the 
Firm” de Ronald Coase en 1937. Según Shafritz et al., Coase llama la atención 
por ampliar la teoría organizacional a fin de explicar no solo la asignación de 
recursos, sino también mecanismos de coordinación como las nociones de 
jerarquía. De acuerdo a Shafritz et al., hasta la aparición del artículo de 
Coase, la economía organizacional se basaba en la teoría de precios. Los tres componentes 
de la economía organizacional moderna son: teoría de agencia, teoría de los derechos de 
propiedad y teoría de los costos de transacción. Estos temas son discutidos 
en los trabajos presentados por Shafritz et al. en relación a la economía 
organizacional.
TEORIA 
ORGANIZACIONAL: UNA VISION GLOBAL Y UNA APROXIMACION (WILLIAM SCOTT) 
Este 
articulo resume lo que Scott considera son los elementos más importantes que la 
teoría de sistemas agrega al estudio de organizaciones. La teoría de sistemas 
pretende ir más lejos que la teoría clásica y neoclásica. Se enfatiza en 
entender y describir la organización como un conjunto de elementos 
interrelacionados que logran algún fin, es decir, un sistema. Los elementos más 
importantes usados por esta teoría son las nociones de proceso, de elemento, de 
interacción y de objetivo en un sistema. Surgen algunas preguntas por parte de 
los estudiosos de sistemas acerca de las organizaciones, dichas preguntas están 
relacionadas con la comprensión no solo de su estructura estática sino también 
de su cambio en el tiempo.
      1. ¿Cuáles 
son las partes estratégicas del sistema?
2. ¿Cuál 
es la naturaleza de su interdependencia mutua?
3. ¿Cuáles 
son los procesos que facilitan la interacción entre las 
partes?
4. ¿Cuáles 
son los objetivos de un sistema?
PARTES 
DE UN SISTEMA Y SU INTERDEPENDENCIA
2. ¿Cuál es la naturaleza de su interdependencia mutua?
3. ¿Cuáles son los procesos que facilitan la interacción entre las partes?
4. ¿Cuáles son los objetivos de un sistema?
Primer 
elemento: 
el individuo y su personalidad. Scott juzga como las características más 
importantes del individuo a sus motivos y 
actitudes, las cuales describen su comportamiento de acuerdo a lo que él 
espera de su participación en la organización.
Segundo 
elemento: organización 
formal. Concebida como la asignación de tareas. Scott da especial importancia a 
la interacción de este elemento con el individuo, de lo que el individuo espera 
de la organización formal y de la adaptación en el tiempo entre ambos 
elementos.
PROCESOS 
VINCULANTES    
La 
idea es describir aspectos de los procesos que gobiernan la interacción entre 
los elementos. Scott menciona los procesos de comunicación, balance y toma de 
decisiones que serán descritos a continuación.
Comunicación. 
La comunicación tiene que ver con el estímulo a los individuos y sirve como 
vinculo para la coordinación y control entre los centros de una toma de 
decisiones. Scott hace referencia a estudios donde la organización es explicada 
como una red de comunicación donde las partes intercambian información entre 
ellas, y la organización como un todo intercambia información con su ambiente y 
almacena parte de esta información.
OBJETIVOS 
DE LA ORGANIZACIÓN
Scott 
afirma que las organizaciones tienen tres objetivos ya sea entremezclados o 
independientes entre ellos: crecimiento, estabilidad e interacción. Se 
indica que estos objetivos son válidos para diferentes formas de organización, 
desde elementos mecánicos simples hasta organizaciones 
sociales.
Esta 
generalidad está de acuerdo con la meta de la teoría general de sistemas de 
encontrar principios universales para entender la estructura y la dinámica de 
los sistemas, y en particular para los sistemas 
organizacionales.
   3.  Problemas 
de crecimiento y estabilidad del sistema.  
Se 
espera que al estudiar un sistema en cierto nivel de complejidad surjan ideas 
que puedan ser aplicadas en otros sistemas que pueden estar incluso en otros 
niveles de complejidad.
3. Problemas de crecimiento y estabilidad del sistema.
Clasificación 
de sistemas.
      a.      
Estructura 
estática.
b.      
Sistema 
dinámico simple con comportamiento predeterminado.
c.       
Sistema 
cibernético.
d.      
Sistema 
abierto.
e.      
Sistema 
con sub-sistema genérico.
f.        
Sistemas 
humanos.
g.      
Sistemas 
trascendentales.
TEORIA 
ORGANIZACIONAL: Quo Vadis? (¿Dónde 
vas?)
b. Sistema dinámico simple con comportamiento predeterminado.
c. Sistema cibernético.
d. Sistema abierto.
e. Sistema con sub-sistema genérico.
f. Sistemas humanos.
g. Sistemas trascendentales.
En 
este apartado se traen las ideas presentadas por Scott en relación al cambio de 
la teoría organizacional, y de tres ciencias relacionadas a aquella: la física, 
la sociología y la economía. Se observa cómo ha cambiado el paradigma en estas 
ciencias, pasando cíclicamente de ser ciencias interesadas en fenómenos al nivel 
macro, al momento de un cambio de paradigma, a ser ciencias interesadas en 
fenómenos al nivel micro, a medida que un paradigma es aplicado a más detalles 
en los fenómenos de interés, para luego, al cambiar el paradigma de nuevo, poner 
el énfasis una vez más en los fenómenos al nivel macro.
Este 
proceso de cambio donde un paradigma es descubierto y aplicado a nivel macro, 
pasando luego a ser usado para entender aspectos a un nivel mayor de detalle, 
hasta su agotamiento, también es descrito para el caso de las teorías 
organizacionales. Scott estima que la teoría clásica trata más que todo, 
aspectos generales de las organizaciones, mientras que la teoría neoclásica va 
más al estudio de asuntos al nivel micro. En particular se menciona que en esta 
segunda fase el estudio al nivel micro de aspectos tales como liderazgo, 
participación, moral, productividad y organización informal, ponen a un lado la 
noción de sistema social. Scott argumenta que la teoría de sistemas aplicada a 
las organizaciones (a la que llama teoría organizacional moderna) devuelve la 
importancia al estudio del todo, en particular al estudió del sistema 
social.
Organizaciones 
y el concepto de sistemas (Daniel Katz y Robert Kahn)
Los 
autores revisan aspectos fundamentales de la noción de sistemas y su aplicación 
para estudiar organizaciones. Se entiende que el estudio de sistemas 
conceptualiza a la organización como un ente que procesa información, 
identificándose la información de entrada y la información de salida y al 
procesado de información por la organización. Se entiende que el retorno de la 
información desde la salida reactiva el sistema, dicho retorno proviene de la 
transacción entre el sistema y su entorno. Los autores exponen dos criterios 
para identificar sistemas sociales:
   1. Localización 
de los patrones de intercambio de energía o actividad de las personas a medida 
que esta resulte una salida.
2. Determinar 
como la salida se transforma en energía que reactiva aquellos 
patrones.
Los 
autores califican a las organizaciones como sistemas 
abiertos.
Características 
comunes de los sistemas abiertos.
2. Determinar como la salida se transforma en energía que reactiva aquellos patrones.
Importación 
de energía. 
La idea de los autores es que toda organización social, al igual que las 
organizaciones biológicas, necesitan influjo de estimulación desde el ambiente 
externo, ya sea de otras organizaciones, de la gente, o de otros elementos del 
ambiente.
La 
transformación. 
Se asume que todo sistema abierto transforma la energía disponible. Se argumenta 
que de la misma manera como, por ejemplo, un cuerpo transforma azúcar y comida 
en calor y acción, la organización convierte materiales de entrada en productos, 
entrena personas o provee de un servicio.
Realizado a partir de: Monografías del Prof. Oswaldo Terán.
lunes, 2 de junio de 2014
La Quinta Disciplina. Ensayo
Generalmente, los problemas del mundo tratan de analizarse, al fragmentarlos en distintas partes suponiendo que de ésta manera se faciliten las tareas; sin saberlo, esto conlleva a perder la noción de la existencia de una totalidad. Al dejar a un lado la idea de ver el mundo como algo compuesto, se llega a la construcción de “organizaciones inteligentes”, consideradas como aquellas organizaciones que aprenden y continuamente expanden su capacidad para mejorar su futuro. Lo que diferencia a las organizaciones tradicionales de las mencionadas organizaciones inteligentes, es el dominio de cinco disciplinas vitales para la construcción de una autentica capacidad de aprendizaje. El dominio personal reconoce los intereses y compromisos recíprocos entre el individuo y la organización, con el objetivo de crear conexiones entre el aprendizaje personal y el aprendizaje organizacional. La práctica del modelo mental es inducida en la organización con el fin de descubrir las imágenes internas del mundo que presenta cada miembro, para ser expuestas al análisis e influencias de otros. La construcción de una visión compartida es la proposición a través de la cual se puede traducir la visión individual a un conjunto de principios y prácticas, que favorezcan un compromiso genuino con vista al futuro. La destreza de una disciplina supone un compromiso con el aprendizaje, iniciando en el dialogo para introducir posteriormente a un pensamiento conjunto, llamado aprendizaje en equipo.
La quinta disciplina es el pensamiento sistémico, considerado como un cuerpo de conocimientos y herramientas que permite comprender la nueva percepción del mundo a través de una visión intuitiva, capaz de integrar el resto de las disciplinas, impidiendo que se consideren como recursos separados, teniendo presente la ideología que “el todo puede superar la suma de sus partes” como lo dijo Peter Senge (1994, pag. 6). La organización inteligente proyecta el aprendizaje como un proceso por medio del cual se adquieren capacidades que antes no se tenían, nuevas percepciones y relaciones con el mundo. 
Normalmente la mayoría de las organizaciones “aprenden mal”, esto quiere decir que las habilidades para adquirir conocimiento utilizado en el desarrollo y crecimiento de la empresa son empleadas de manera errónea, no sólo en organizaciones sino en general. Por lo tanto, para contrarrestar se procede a analizar y aplicar las “siete barreras del aprendizaje”. Cuando el nivel de compromiso que tienen los empleados para la empresa es bajo, trabajan solamente para cumplir horario sin importarles las tareas que están fuera de su contexto, pensando más bien en intereses propios que en el bienestar de la empresa. La mejor manera de remediar éste problema es crear conciencia a los empleados sobre la empresa para la cual trabajan, que se tenga un sentido más de pertenencia. La propensión a culpar a un factor o una persona externa cuando las cosas salen mal, incluyendo también culpar a otras empresas externas, si se comete un error que acarrea pérdidas y lo que se hace es culpar a agentes externos, ese error podría llevar a la empresa a un camino donde su pérdida sea irreparable, por lo tanto, lo más recomendable es ver internamente qué causo el error. Ahora la tercera barrera de aprendizaje, es sobre “la ilusión de hacerse cargo” que no es más que ser “proactivo” para enfrentar un problema. Peter Senge (1994, pag. 11) explica: 
        “Significa que se debe enfrentar estos problemas, no esperar a que alguien más haga algo, resolver  los  problemas  antes que estalle una crisis. La actitud proactiva se ve a menudo como un antídoto contra la actitud “reactiva”, la de esperar que  una situación se salga de control para poder reaccionar.”
Entonces la proactividad debe verse como una manera de pensar, que surge de cómo se intensifican los problemas. La fijación en los hechos explica que en cualquier organización se debe planificar todo para que tenga repercusión o sirva en hechos futuros, el aprendizaje de una empresa no se puede trasladar a una generación siguiente si los hechos que se analizan son inmediatos. “La parábola de la rana hervida”, explica que las decisiones tomadas en las organizaciones se deben ver como procesos lentos y graduales y para poder aprenderlo se necesita prestar atención no sólo a lo más evidente sino al nivel de detalle más sutil posible. Ahora La ilusión de que “se aprende con la experiencia”, establece que cada ser humano posee un “horizonte de aprendizaje”, dentro del cual se evalúa la eficacia. Cuando los actos tienen consecuencias que trascienden el horizonte de aprendizaje, se vuelve imposible aprender de la experiencia directa, por lo tanto la experiencia se vuelve una ilusión. Ese es el gran dilema del aprendizaje de las empresas por lo que las decisiones más críticas tienen repercusiones en el sistema y se expanden durante años. Se trata de decisiones donde hay escaso margen para el aprendizaje por experiencia, que no es más que el aprendizaje por ensayo y error. El mito del equipo administrativo, es un error que poseen las organizaciones en asignar un equipo administrativo para que puedan resolver los problemas más complicados, pero normalmente estos equipos suelen pasar el tiempo en defensa de su territorio, creando situaciones y dictando discursos que no los hagan quedar mal, en lugar de enfrentar los problemas para los cuales fueron asignados. Es por ello que es necesario el asignar el equipo administrativo adecuado, que exista el dialogo, equipo que asuma sus errores, que exista la autocrítica, que no exista el síndrome del “enemigo externo”.
Se discute a continuación y a manera de aprendizaje las Leyes que fundamentan La Quinta Disciplina. La primera Ley establece que los problemas de hoy derivan de las “Soluciones” de ayer. Por lo tanto, para identificar la causa de los problemas se necesitan examinar las soluciones propias a otros problemas del pasado. La segunda Ley indica que cuanto más se presiona, más presiona el sistema, por lo tanto, cuando más esfuerzo se realiza por mejorar las cosas, más esfuerzo se requiere, ocurriendo entonces un fenómeno denominado realimentación compensadora. Por su parte, la tercera Ley señala que la conducta mejora antes de empeorar. La realimentación compensadora habitualmente implica una “demora”, es decir, un paréntesis entre el beneficio de corto plazo y el perjuicio de largo plazo, siendo esta la clave de los problemas sistémicos. La cuarta Ley indica que el camino fácil lleva al mismo lugar y sugiere que es necesario intentar nuevas soluciones como medida para obtener resultados diferentes. La insistencia en soluciones conocidas mientras los problemas fundamentales persisten o se empeoran es un buen indicador de pensamiento asistémico. De la misma manera, la quinta Ley expresa que la cura es peor que la enfermedad y que la consecuencia más insidiosa de la aplicación de soluciones asistémicas es que esas soluciones se necesitan cada vez más, generando una necesaria dependencia. A continuación, la sexta Ley expresa que lo más rápido es lo más lento. En las organizaciones la tasa óptima de crecimiento es inferior al crecimiento más rápido posible y cuando este se vuelve excesivo el sistema procura compensarlo aminorando la marcha. La séptima Ley expone que la causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio, entendiendo por “efecto” los síntomas obvios que indican la existencia de problemas y por “causa” la interacción del sistema subyacente. Seguidamente discute que las soluciones obvias no funcionan y da paso a la octava Ley, la cual indica que los cambios pequeños pueden producir resultados grandes. En este punto el pensamiento sistémico enseña que los actos pequeños y bien focalizados producen mejoras significativas y duraderas, acción a la cual se le denomina “Principio de La Palanca”. Más allá, la novena Ley parte de que se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias y que los dilemas más enredados dejan de ser dilemas cuando se ven desde la perspectiva sistémica. La décima Ley aclara que dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños proponiendo al mismo tiempo que para comprender la mayoría de los problemas administrativos se requiere ver la totalidad del sistema que genera dichos problemas. Finalmente, la última Ley de La Quinta Disciplina promueve que no hay culpa y que el pensamiento sistémico muestra que no hay nada externo; que tanto el ser humano como la causa de sus problemas, forman parte de un solo sistema y que la cura radica en la relación con del ser humano con el “enemigo”. 
En conclusión, La aplicación de la quinta disciplina ayuda a resolver problemas, incluyendo nuevas herramientas y métodos, orientada a personas que desean aprender y aumentar la eficiencia en su organización y concretar sus niveles personales, abriendo campo a la posibilidad de crear un futuro, se debe trabajar en equipo para obtener diferentes puntos de vista de las personas, y no buscar culpables de errores propios en agentes externos, no tomar actitudes negativas y aprender a aprovechar las oportunidades de la vida, sin sacar beneficios de otras personas. El autor menciona que nada es estático, que el cambio comienza localmente y que va evolucionando con el tiempo, lo que hace pensar que la quinta disciplina es necesaria para poder moverse al ritmo que requiere la vida.  Estas once leyes se establecen con el firme propósito de alcanzar y mejorar las funciones y objetivos que poseen las empresas.
Realizado a partir de La Quinta Disciplina, Peter Senge, año 1994.
Realizado a partir de La Quinta Disciplina, Peter Senge, año 1994.
jueves, 20 de febrero de 2014
La Quinta Disciplina.(Cuadro K.W.L.H.)
Elaborado a partir de La Quinta Disciplina de Peter Senge.
 
| 
¿Qué sabemos? | 
¿Qué queremos saber? | 
¿Qué aprendimos? | 
¿Cómo podemos aprender más? | 
| 
“DADME UNA PALANCA Y MOVERÉ EL MUNDO” | |||
| 
Analizar los
  problemas, fragmentar el mundo. 
Los negocios y
  otras empresas humanas también son sistemas. 
Dominio alude a
  un nivel muy especial de habilidad. 
Los “modelos
  mentales” son generalizaciones e imágenes del mundo. 
La práctica de
  una disciplina supone un compromiso constante con el aprendizaje. 
El todo puede
  superar la suma de sus partes. 
Aprendizaje
  comúnmente se asocia a absorción de información. 
La mayoría de los
  problemas de la humanidad se relacionan con la incapacidad para comprender y
  manejar los sistemas más complejos. | 
Encontrar
  soluciones. 
¿Cómo resolver
  nuestros problemas más profundos? 
¿Qué propone el
  pensamiento sistémico? 
¿Cómo compartir una
  visión del futuro dentro de una organización? 
¿Cómo integrar las
  cinco disciplinas para que se desarrollen en conjunto? 
¿Por qué el
  pensamiento sistémico se considera la quinta disciplina? 
Significado de
  metanoia. 
¿Qué es una
  organización inteligente? | 
Abandonar la idea de un mundo fragmentado para construir “organizaciones inteligentes”. El dominio personal comienza por aclarar intereses, poner nuestra vida al servicio de las aspiraciones; interesan los compromisos entre individuo y organización. 
Trabajar con modelos mentales incluye la
  aptitud para entablar conversaciones donde se manifiesten pensamientos
  individuales para exponerlos a la influencia de otros. 
La práctica de visión compartida que
  propicie un compromiso genuino antes que ordenes. 
El aprendizaje en equipo comienza con el
  dialogo, la capacidad de los miembros para ingresar en un
  “pensamiento conjunto”. 
El pensamiento sistémico permite comprender
  el aspecto más sutil de una organización inteligente, la nueva percepción que
  se tiene de sí mismo y el mundo. 
La metanoia se puede traducir como cambio
  de enfoque. 
"Organización inteligente” es aquella que
  aprende y expande su capacidad para crear su futuro. | 
Experimentos. 
Investigaciones. 
Lectura de textos e
  inventos de diversas personas que hayan tratado el tema. 
Evaluación de experimentos
  organizacionales según criterios objetivos. 
Ejercicios de
  construcción de equipos. | 
| 
¿SU ORGANIZACIÓN TIENE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE? | |||
| 
La longevidad de
  las mayores empresas industriales es limitada. 
La mayoría de las
  organizaciones aprendan mal. 
Los problemas de
  aprendizaje son trágicos, sobre todo cuando no se detectan. 
Tenemos la
  propensión a culpar a un factor o una persona externa cuando las cosas salen
  mal. 
Los gerentes a
  menudo proclaman la necesidad de hacerse cargo para afrontar problemas
  dificultosos. 
Estamos
  condicionados para ver la vida como una serie de hechos. 
La experiencia
  directa constituye un potente medio de aprendizaje. 
Para batallar
  contra problemas se yergue el “equipo administrativo”, un grupo escogido de
  Administradores que representan las diversas funciones y pericias de la
  organización. | 
Funcionamiento del
  aprendizaje de las organizaciones. 
¿Cómo solucionar los
  problemas de aprendizaje de la empresa? 
¿Qué sucede cuando
  la elevada tasa de mortalidad empresarial constituye problemas a todas las
  compañías? 
¿Qué sucede si las
  compañías de mayor éxito tienen poca capacidad de aprendizaje? 
¿Qué es el síndrome
  de “Yo soy mi puesto? 
Actitud “reactiva” 
¿Qué es la “La
  parábola de la rana hervida”? 
¿Qué ocurre cuando
  ya no vemos las consecuencias de nuestros actos? | 
Para remediar los problemas del aprendizaje
  se identifican siete barreras del aprendizaje. 
 “Yo
  soy mi puesto” significa que los empleados ven sus responsabilidades limitadas por el puesto que ocupan. 
Cuando los empleados se
  concentran únicamente en su puesto, no sienten mayor responsabilidad por resultados. 
La actitud pro-activa se ve a menudo como
  un antídoto contra la actitud “reactiva”. 
Debemos enfrentar los problemas, no esperar
  a que alguien más haga algo. 
La preocupación por los hechos domina las
  deliberaciones empresariales. 
Podemos predecir un hecho antes de que
  ocurra, para tener una reacción óptima. Pero no podemos aprender a crear. 
Para aprender a ver procesos lentos y graduales
  tenemos que prestar atención no sólo a lo evidente sino a lo sutil. 
Se aprende mejor de la experiencia, pero
  nunca experimentamos directamente las consecuencias. 
Las decisiones más críticas de las organizaciones
  tienen consecuencias en todo el sistema, y se extienden durante años. 
Los equipos empresariales suelen pasar el
  tiempo luchando en defensa de su “territorio”, evitando todo aquello que
  pueda dejarlos mal parados. | 
Investigar más a
  fondo las siete barreras del aprendizaje. 
Encontrar mejores
  alternativas para mejorar el síndrome del “enemigo extremo”. 
Ejercicios de
  construcción de equipos. 
Investigación en la
  web sobre la parábola de la “Rana hervida”. 
Investigación sobre
  otros métodos de aprendizaje en las organizaciones a parte de los 7
  existentes. | 
| 
¿PRISIONEROS DEL SISTEMA O PRISIONEROS DE NUESTRO
  PROPIO PENSAMIENTO? | |||
| 
Estudios sobre un
  sistema producción/distribución. (Minorista, mayorista y director de una
  fábrica). La estructura influye sobre la conducta de cada individuo. 
La estructura de
  los sistemas humanos es sutil. 
El punto de
  apalancamiento a menudo se descubre mediante nuevos modos de pensar. 
La perspectiva
  sistémica muestra que hay niveles múltiples de explicación en toda situación
  compleja. | 
¿Cómo ver los
  problemas de aprendizaje en acción? 
¿Qué resultados se
  obtienen de personas que trabajan en una misma estructura? 
¿Cómo definir
  exactamente una estructura de sistemas humanos? 
¿Cómo mejorar la
  toma de decisiones? 
¿Cómo mejorar el
  enfoque ante cualquier situación compleja? | 
En un momento dado, la demanda supera a la
  oferta, luego los inventarios se llenan, y la demanda se hace cero, para los
  tres actores. 
Las personas pertenecientes a la misma
  estructura tienden a producir resultados cualitativamente similares. Cuando hay
  problemas o no se satisface las expectativas, es fácil encontrar a
  alguien o algo para echarle la culpa. 
Tendemos a considerar una “estructura” como acciones externas sobre el individuo. En los sistemas humanos, la
  estructura incluye el modo de tomar decisiones, “políticas operativas”
  mediante las cuales traducimos percepciones, metas, reglas y normas en actos. 
En los sistemas humanos, la gente se concentra sólo en sus
  propias decisiones e ignora cómo esas decisiones afectan a los demás. 
La dinámica de los sistemas de
  producción–distribución ilustra el primer principio del pensamiento
  sistémico. | 
Analizar las decisiones que se deben tomar
  decisiones para que beneficien a los actores de un sistema
  producción/distribución que también beneficien a las personas que los rodean. 
Estudiar los pros y contras de cada decisión
  tomada, de manera que sería una mejora en la capacidad de toma de decisiones. Aplicando la perspectiva sistémica se puede comprender las estructuras que causan conductas en los integrantes de la organización. | 
| 
LAS LEYES DE LA QUINTA DISCIPLINA. | |||
| 
Quienes resuelven
  el primer problema no son los mismos que heredan el nuevo problema. 
Cuando más
  esfuerzo realizamos por mejorar las cosas, más esfuerzo se requiere. 
En los sistemas
  humanos complejos siempre hay maneras de lograr que las cosas luzcan bien a
  corto plazo. 
Todos nos
  sentimos cómodos aplicando soluciones típicas a los problemas, ateniéndonos a
  lo conocido. 
A veces la
  solución fácil o familiar no sólo es ineficaz, sino adictiva y peligrosa. 
Los sistemas
  naturales tienen  tasas de crecimiento
  intrínsecamente óptimas. 
Las personas
  suponemos la mayor parte del tiempo que causa y efecto están próximos en
  tiempo y espacio. 
Por lo general
  las soluciones obvias no funcionan. 
Se puede tener
  diversidad de metas. 
Los sistemas
  vivientes poseen integridad. Su carácter depende de la totalidad. 
Solemos culpar a
  las circunstancias externas por nuestros problemas. | 
¿Cómo identificar
  las soluciones que incurren en problemas futuros? 
¿Qué es La
  Realimentación Compensadora? 
¿Cómo identificar
  las demoras? 
¿Cómo encontrar
  soluciones apropiadas? 
¿Cómo identificar
  curas aplicadas a los problemas? 
¿Qué ocurre con las
  organizaciones? 
¿Qué relación tiene  la causa y efecto respecto al tiempo  y el espacio? 
¿Cómo reconocer e
  identificar el problema para aprender a enfrentarlos? 
¿Cómo desarrollar la
  perspectiva sistemática para enfrentar dilemas? 
¿Cómo aprender a ver
  la totalidad del sistema? 
¿Cómo dejar de
  culpar? | 
1era Ley: Los problemas de hoy derivan de
  las “Soluciones” de ayer. Identificar la causa de nuestros problemas examinando nuestras soluciones a otros problemas en el
  pasado. 
2da Ley: Cuanto más se presiona, más
  presiona el sistema. Fenómeno denominado realimentación
  compensadora donde las intervenciones bien intencionadas provocan respuestas del
  sistema que compensan los frutos de la intervención. 
3era Ley: La conducta mejora antes de
  empeorar. La realimentación compensadora implica una “demora”, un
  paréntesis entre el beneficio de corto plazo y el perjuicio de largo. 
4ta Ley: El camino fácil lleva al mismo
  lugar. Intentar nuevas soluciones, para obtener resultados
  diferentes. 
5ta Ley: La cura es peor que la enfermedad.
  La  aplicación de soluciones
  asistémicas incide en que esas soluciones se necesitan cada vez más,
  generando dependencia. 
6ta Ley: Lo más rápido es lo
  más lento. En las organizaciones la tasa óptima de crecimiento es muy
  inferior al crecimiento más rápido posible. 
7ma Ley: La causa y el efecto no están próximos
  en el tiempo y el espacio. Siendo “efecto” los síntomas obvios que
  indican la existencia de problemas y “causa” la interacción del sistema
  subyacente. 
8va Ley: Los cambios pequeños pueden
  producir resultados grandes. Los actos pequeños y focalizados producen
  mejoras significativas y duraderas.  A
  esto se le denomina “Principio de La Palanca”. 
9na Ley: Se pueden alcanzar dos metas
  aparentemente contradictorias. Los dilemas más enredados dejan de
  ser dilemas cuando se ven desde la perspectiva sistémica. 
10ma Ley: Dividir un elefante
  por la mitad no genera dos elefantes pequeños. Para comprender los problemas administrativos se requiere ver la totalidad del sistema. 11va Ley: No hay culpa ya que el pensamiento sistémico muestra que no hay nada externo; tanto nosotros como la causa de nuestros problemas formamos parte de un solo sistema. | 
Planteando soluciones a problemas pasados y
  presentes, permitiendo reconocer los posibles problemas consecuentes. 
Identificando ejemplos de la vida diaria en
  los que se lleve a cabo la realimentación compensadora. 
Estudiar el proceso de problemas cotidianos
  buscando reconocer las posibles demoras inherentes a cada uno. 
Poniendo en práctica el pensamiento
  sistémico para dar solución a los problemas. 
Innovando al momento de buscar soluciones. 
Enfocando y atacando la base del problema. 
Afianzando diferencias y relaciones
  mediante lecturas explicitas entre la causa y el efecto, el tiempo y el
  espacio. 
Afrontar problemas dificultosos encontrando
  sus puntos de apalancamiento. 
Reforzando la perspectiva sistémica
  mediante lecturas que instruyan en la identificación, estudio y solución de
  dilemas. 
Estudiando la dinámica de sistemas como
  medio para identificar las partes de cada uno, sus componentes y sus
  interacciones respectivamente.   
Reconociendo que somos las causa de
  nuestros actos. | 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 

