miércoles, 25 de junio de 2014
domingo, 15 de junio de 2014
Sopa de Letras: Perspectiva de la teoría de sistemas y de la economía organizacional.
Pista: Presta atención al resumen del
material del Prof. Oswaldo Terán.
- - La herramienta más utilizada en la teoría de sistemas es…
- - La organización es explicada como una red donde las partes intercambian información entre ellas.
- - Esta generado por la interacción hombre-máquina, cuyas características no son solo técnicas sino también de carácter sociológico.
- - Conjunto de partes o elementos interrelacionados que cumplen con un fin.
- - Un sistema puede lograr el mismo estado final aunque se cambien las condiciones iniciales y el camino estructural seguido.
- - Diferencias entre sistemas en diferentes niveles de una jerarquía.
- - Existencia de un mecanismo a través del cual el sistema cambia a fin de adaptarse o estabilizarse.
- - Toda organización tiende a la desorganización y posterior desaparición en el tiempo.
- - Todo sistema abierto transforma la energía disponible.
Unidad 2: Perspectiva de la teoría de sistemas y de la economía organizacional.
Introducción
Según Shafritz, esta perspectiva comienza su auge en los años 60 con los trabajos de Daniel Katz, Robert Kahn y James Thompson. Viene acompañado de los métodos estadísticos, de la simulación, de los métodos heurísticos (técnica o procedimiento práctico o informal para resolver problemas) y de los sistemas de información. Tanto la teoría de sistemas como la teoría organizacional ofrecen un marco muy atractivo para conceptuar diferentes fenómenos. Definen un sistema como un conjunto de partes o elementos interrelacionados que cumplen con un fin. Simon considera que los elementos fundamentales de un sistema organizacional son los agentes (individuos y grupos), siendo las interrelaciones entre ellos complejas e inciertas, se asume que cambios en algunos de los elementos o interrelaciones traen consigo otros cambios. Shafritz indica que los aspectos más importantes para los que teorizan las organizaciones como un sistema, son los procesos de decisión y control, así como también la transferencia y el uso de información.
Una
diferencia entre la teoría de sistemas organizacional (TSO) y la teoría
organizacional clásica (TOC), es que la TOC es unidimensional y considera que la
organización tiene carácter estático, mientras que la TSO es multidimensional y
considera que la organización está inmersa en un proceso donde tanto ella como
su ambiente cambian continuamente.
Una
de las similitudes entre el método de sistemas y las ideas de administración
científica de Taylor es que ambas corrientes de estudio tienden a analizar las
relaciones de causa-efecto. Una diferencia es que mientras Taylor habla de
métodos para hallar la mejor solución, la teoría de sistemas recomienda métodos
para hallar una solución óptima.
Las
herramientas más usadas en la teoría de sistemas son el computador y los
modelos. El computador es usado como herramienta de experimentación en
técnicas de IO tales como la simulación.
Precisamente la IO utiliza métodos cuantitativos, incluyendo métodos matemáticos
y estadísticos, para la toma de decisiones en las
organizaciones.
ECONOMÍA
ORGANIZACIONAL
La
economía organizacional moderna se origina con el artículo “The Nature of the
Firm” de Ronald Coase en 1937. Según Shafritz et al., Coase llama la atención
por ampliar la teoría organizacional a fin de explicar no solo la asignación de
recursos, sino también mecanismos de coordinación como las nociones de
jerarquía. De acuerdo a Shafritz et al., hasta la aparición del artículo de
Coase, la economía organizacional se basaba en la teoría de precios. Los tres componentes
de la economía organizacional moderna son: teoría de agencia, teoría de los derechos de
propiedad y teoría de los costos de transacción. Estos temas son discutidos
en los trabajos presentados por Shafritz et al. en relación a la economía
organizacional.
En
la teoría de agencia
se conoce como agentes a los empleados de la organización (gerentes y
trabajadores) y como principales a los dueños de la organización. En esta teoría
los agentes pueden tener interese diferentes a los de los principales, y por
tanto no todas sus acciones estarán de acuerdo con el interés de los
principales, por lo que es necesario que los principales tengan cierto control
sobre los agentes para minimizar los comportamientos que llaman aberrantes. La
teoría de agentes examina el uso
combinado de mecanismos de la teoría de precios (incentivos), y mecanismos
jerárquicos (monitoreo), para evitar comportamientos de los agentes contrarios
al interés de los principales.
La
teoría de los derechos de propiedad
según Shafritz et al., trata de la asignación de costos y reconocimientos
(pagos, premios, etc.) entre los participantes de la organización (el termino
participantes, no está claro, se supone que se refiere a agentes y principales).
Aparentemente se trata de la asignación de los derechos entre los participantes
sobre los recursos de la organización (materiales, monetarios, jurídicos,
etc.).
La
teoría de los costos de transacción parece
estar estrechamente relacionada con la teoría de agencia. Trata de conseguir
maneras de disminuir los costos del mantenimiento de la relación entre los
agentes y los principales, sobre todo en el sentido de verificar que el
comportamiento de los primeros este acorde al interés de los segundos.
TEORIA
ORGANIZACIONAL: UNA VISION GLOBAL Y UNA APROXIMACION (WILLIAM SCOTT)
Este
articulo resume lo que Scott considera son los elementos más importantes que la
teoría de sistemas agrega al estudio de organizaciones. La teoría de sistemas
pretende ir más lejos que la teoría clásica y neoclásica. Se enfatiza en
entender y describir la organización como un conjunto de elementos
interrelacionados que logran algún fin, es decir, un sistema. Los elementos más
importantes usados por esta teoría son las nociones de proceso, de elemento, de
interacción y de objetivo en un sistema. Surgen algunas preguntas por parte de
los estudiosos de sistemas acerca de las organizaciones, dichas preguntas están
relacionadas con la comprensión no solo de su estructura estática sino también
de su cambio en el tiempo.
1. ¿Cuáles
son las partes estratégicas del sistema?
2. ¿Cuál
es la naturaleza de su interdependencia mutua?
3. ¿Cuáles
son los procesos que facilitan la interacción entre las
partes?
4. ¿Cuáles
son los objetivos de un sistema?
PARTES
DE UN SISTEMA Y SU INTERDEPENDENCIA
2. ¿Cuál es la naturaleza de su interdependencia mutua?
3. ¿Cuáles son los procesos que facilitan la interacción entre las partes?
4. ¿Cuáles son los objetivos de un sistema?
Primer
elemento:
el individuo y su personalidad. Scott juzga como las características más
importantes del individuo a sus motivos y
actitudes, las cuales describen su comportamiento de acuerdo a lo que él
espera de su participación en la organización.
Segundo
elemento: organización
formal. Concebida como la asignación de tareas. Scott da especial importancia a
la interacción de este elemento con el individuo, de lo que el individuo espera
de la organización formal y de la adaptación en el tiempo entre ambos
elementos.
Tercer
elemento:
organización informal. Elemento descrito como las normas de interacción no
expresadas formalmente pero que representan en buena medida la cultura
organizacional. Scott da importancia a la interacción entre la organización
informal y el individuo, respecto a cómo la estructura informal de la
organización impone al individuo formas de comportarse y tareas a través de las
normas organizacionales.
Cuarto
elemento:
cambio de las expectativas en el tiempo. Scott muestra interés por la
explicación del cambio de las expectativas generado por las expectativas
iniciales de un individuo acerca de su rol y la experiencia de este individuo
que luego le indica los roles impuestos por las estructuras formal e
informal.
Quinto
elemento:
escenario físico de trabajo. Este se
considera generado por la interacción hombre-máquina, cuyas características no
son solo técnicas sino también de carácter sociológico. El ambiente de trabajo
no puede ser diseñado sin considerar las características sociológicas,
psicológicas, y fisiológicas de los individuos.
PROCESOS
VINCULANTES
La
idea es describir aspectos de los procesos que gobiernan la interacción entre
los elementos. Scott menciona los procesos de comunicación, balance y toma de
decisiones que serán descritos a continuación.
Comunicación.
La comunicación tiene que ver con el estímulo a los individuos y sirve como
vinculo para la coordinación y control entre los centros de una toma de
decisiones. Scott hace referencia a estudios donde la organización es explicada
como una red de comunicación donde las partes intercambian información entre
ellas, y la organización como un todo intercambia información con su ambiente y
almacena parte de esta información.
Balance.
Se refiere a la existencia de un mecanismo a través del cual el sistema cambia a
fin de adaptarse o estabilizarse. Se asume la existencia de un mecanismo de
equilibrio que permite que cada parte del sistema se mantenga armoniosamente
estructurada con las otras.
Scott
habla de dos mecanismos de balance: casi-automático en el cual se trata de
cambios menores realizados a través de programas de acción existentes; y el innovador en el cual se trata de cambios
que están fuera de los programas existentes para mantener el sistema en balance,
por lo que nuevos programas deben ser creados.
Toma
de decisiones.
Para estudiar el análisis de decisiones, Scott hace referencia al libro de March
y Simon: Organizations. Allí se da
importancia a dos tipos de decisiones: las decisiones para producir que son
explicadas como el resultado de la interacción entre la actitudes de los
individuos y las demandas de la organización, y son relacionadas con la
motivación; las decisiones para participar en el
sistema que son entendidas como el reflejo de la interacción entre los
estímulos y las demandas organizacionales.
OBJETIVOS
DE LA ORGANIZACIÓN
Scott
afirma que las organizaciones tienen tres objetivos ya sea entremezclados o
independientes entre ellos: crecimiento, estabilidad e interacción. Se
indica que estos objetivos son válidos para diferentes formas de organización,
desde elementos mecánicos simples hasta organizaciones
sociales.
Esta
generalidad está de acuerdo con la meta de la teoría general de sistemas de
encontrar principios universales para entender la estructura y la dinámica de
los sistemas, y en particular para los sistemas
organizacionales.
En
el artículo se mencionan los aspectos más relevantes considerados por la teoría
de sistemas al estudiar organizaciones, a saber:
1. Las
partes (individuos) formando agregados, y el movimiento de los individuos hacia adentro y hacia fuera de la organización.
2. La
interacción entre los individuos y entre estos y el exterior de la
organización.
3. Problemas
de crecimiento y estabilidad del sistema.
Se
espera que al estudiar un sistema en cierto nivel de complejidad surjan ideas
que puedan ser aplicadas en otros sistemas que pueden estar incluso en otros
niveles de complejidad.
3. Problemas de crecimiento y estabilidad del sistema.
Clasificación
de sistemas.
a.
Estructura
estática.
b.
Sistema
dinámico simple con comportamiento predeterminado.
c.
Sistema
cibernético.
d.
Sistema
abierto.
e.
Sistema
con sub-sistema genérico.
f.
Sistemas
humanos.
g.
Sistemas
trascendentales.
TEORIA
ORGANIZACIONAL: Quo Vadis? (¿Dónde
vas?)
b. Sistema dinámico simple con comportamiento predeterminado.
c. Sistema cibernético.
d. Sistema abierto.
e. Sistema con sub-sistema genérico.
f. Sistemas humanos.
g. Sistemas trascendentales.
En
este apartado se traen las ideas presentadas por Scott en relación al cambio de
la teoría organizacional, y de tres ciencias relacionadas a aquella: la física,
la sociología y la economía. Se observa cómo ha cambiado el paradigma en estas
ciencias, pasando cíclicamente de ser ciencias interesadas en fenómenos al nivel
macro, al momento de un cambio de paradigma, a ser ciencias interesadas en
fenómenos al nivel micro, a medida que un paradigma es aplicado a más detalles
en los fenómenos de interés, para luego, al cambiar el paradigma de nuevo, poner
el énfasis una vez más en los fenómenos al nivel macro.
Este
proceso de cambio donde un paradigma es descubierto y aplicado a nivel macro,
pasando luego a ser usado para entender aspectos a un nivel mayor de detalle,
hasta su agotamiento, también es descrito para el caso de las teorías
organizacionales. Scott estima que la teoría clásica trata más que todo,
aspectos generales de las organizaciones, mientras que la teoría neoclásica va
más al estudio de asuntos al nivel micro. En particular se menciona que en esta
segunda fase el estudio al nivel micro de aspectos tales como liderazgo,
participación, moral, productividad y organización informal, ponen a un lado la
noción de sistema social. Scott argumenta que la teoría de sistemas aplicada a
las organizaciones (a la que llama teoría organizacional moderna) devuelve la
importancia al estudio del todo, en particular al estudió del sistema
social.
Seguidamente
a esta revisión Scott hace serias críticas a la teoría organizacional moderna en
cuanto a su pretensión de ser parte de la teoría de sistemas. Afirma que no se
presentan argumentos para verificar esta afirmación. Por ejemplo no encuentra
puntos de vista o concepciones unificadoras y abarcadas por la teoría de
sistemas. Observa que no existe un escenario de estudio común y unificador.
También nota que los textos que claman por tal posición no presentan un
tratamiento serio de las nociones más importantes de la teoría de sistemas tales
como la idea de cibernética.
Organizaciones
y el concepto de sistemas (Daniel Katz y Robert Kahn)
Los
autores revisan aspectos fundamentales de la noción de sistemas y su aplicación
para estudiar organizaciones. Se entiende que el estudio de sistemas
conceptualiza a la organización como un ente que procesa información,
identificándose la información de entrada y la información de salida y al
procesado de información por la organización. Se entiende que el retorno de la
información desde la salida reactiva el sistema, dicho retorno proviene de la
transacción entre el sistema y su entorno. Los autores exponen dos criterios
para identificar sistemas sociales:
1. Localización
de los patrones de intercambio de energía o actividad de las personas a medida
que esta resulte una salida.
2. Determinar
como la salida se transforma en energía que reactiva aquellos
patrones.
Los
autores califican a las organizaciones como sistemas
abiertos.
Características
comunes de los sistemas abiertos.
2. Determinar como la salida se transforma en energía que reactiva aquellos patrones.
Importación
de energía.
La idea de los autores es que toda organización social, al igual que las
organizaciones biológicas, necesitan influjo de estimulación desde el ambiente
externo, ya sea de otras organizaciones, de la gente, o de otros elementos del
ambiente.
La
transformación.
Se asume que todo sistema abierto transforma la energía disponible. Se argumenta
que de la misma manera como, por ejemplo, un cuerpo transforma azúcar y comida
en calor y acción, la organización convierte materiales de entrada en productos,
entrena personas o provee de un servicio.
La
salida.
La organización tiene una salida de producto para su ambiente o mercado,
elaborado a través de ciertos procesos.
Sistemas
como ciclos de eventos.
Se propone que el patrón de actividades que define el intercambio de energía es
cíclico. En una primera fase, la organización procesa materiales que luego salen
como producto a un ambiente que envía recursos monetarios y otras formas de
retroalimentación, y finalmente, luego de que la organización usa estos
elementos del ambiente para elaborar más producto, el ciclo se
cierra.
Entropía
negativa.
La idea es que, dada la segunda ley de la entropía, según la cual toda
organización tiende a la desorganización y posterior desaparición en el tiempo,
las organizaciones deben tener entropía negativa para contrarrestar este efecto
y sobrevivir.
Entrada
de Información, retroalimentación negativa, y el proceso de
codificación.
Los autores explican que las entradas al sistema no son solo en términos de
recursos a ser usados para elaborar elementos de salida, sino que también
existen entradas informantes que indican al sistema cómo se comporta o que tan
receptivo es su ambiente externo con respecto a su salida, o equivalentemente,
que tan adaptada esta su salida a los requerimientos del ambiente
externo.
El
estado estable.
Se habla de un estado estable del sistema, diferente a un estado de equilibrio y
a un estado sin movimiento. Aunque hay cambio en el sistema en el sentido de que
existe entrada de energía, procesado de energía e información y salida de
productos, existen constantes respecto a por ejemplo, los elementos del sistema,
sus interrelaciones y su relación con el exterior. En general se entiende que
existen mecanismos y fuerzas que contrarrestan factores externos e internos que
tratan de interrumpir el buen funcionamiento del sistema.
Diferenciación.
En este punto los autores se refieren a las diferencias entre sistemas en
diferentes niveles de una jerarquía. Los sistemas en un nivel más alto han
diferenciado ciertas funciones a través de, por ejemplo, evolución. Un ejemplo
son los cambios hacia un estado estable.
Equifinalidad.
Según este principio, un sistema puede lograr el mismo estado.
Realizado a partir de: Monografías del Prof. Oswaldo Terán.
lunes, 2 de junio de 2014
La Quinta Disciplina. Ensayo
Generalmente, los problemas del mundo tratan de analizarse, al fragmentarlos en distintas partes suponiendo que de ésta manera se faciliten las tareas; sin saberlo, esto conlleva a perder la noción de la existencia de una totalidad. Al dejar a un lado la idea de ver el mundo como algo compuesto, se llega a la construcción de “organizaciones inteligentes”, consideradas como aquellas organizaciones que aprenden y continuamente expanden su capacidad para mejorar su futuro. Lo que diferencia a las organizaciones tradicionales de las mencionadas organizaciones inteligentes, es el dominio de cinco disciplinas vitales para la construcción de una autentica capacidad de aprendizaje. El dominio personal reconoce los intereses y compromisos recíprocos entre el individuo y la organización, con el objetivo de crear conexiones entre el aprendizaje personal y el aprendizaje organizacional. La práctica del modelo mental es inducida en la organización con el fin de descubrir las imágenes internas del mundo que presenta cada miembro, para ser expuestas al análisis e influencias de otros. La construcción de una visión compartida es la proposición a través de la cual se puede traducir la visión individual a un conjunto de principios y prácticas, que favorezcan un compromiso genuino con vista al futuro. La destreza de una disciplina supone un compromiso con el aprendizaje, iniciando en el dialogo para introducir posteriormente a un pensamiento conjunto, llamado aprendizaje en equipo.
La quinta disciplina es el pensamiento sistémico, considerado como un cuerpo de conocimientos y herramientas que permite comprender la nueva percepción del mundo a través de una visión intuitiva, capaz de integrar el resto de las disciplinas, impidiendo que se consideren como recursos separados, teniendo presente la ideología que “el todo puede superar la suma de sus partes” como lo dijo Peter Senge (1994, pag. 6). La organización inteligente proyecta el aprendizaje como un proceso por medio del cual se adquieren capacidades que antes no se tenían, nuevas percepciones y relaciones con el mundo.
Normalmente la mayoría de las organizaciones “aprenden mal”, esto quiere decir que las habilidades para adquirir conocimiento utilizado en el desarrollo y crecimiento de la empresa son empleadas de manera errónea, no sólo en organizaciones sino en general. Por lo tanto, para contrarrestar se procede a analizar y aplicar las “siete barreras del aprendizaje”. Cuando el nivel de compromiso que tienen los empleados para la empresa es bajo, trabajan solamente para cumplir horario sin importarles las tareas que están fuera de su contexto, pensando más bien en intereses propios que en el bienestar de la empresa. La mejor manera de remediar éste problema es crear conciencia a los empleados sobre la empresa para la cual trabajan, que se tenga un sentido más de pertenencia. La propensión a culpar a un factor o una persona externa cuando las cosas salen mal, incluyendo también culpar a otras empresas externas, si se comete un error que acarrea pérdidas y lo que se hace es culpar a agentes externos, ese error podría llevar a la empresa a un camino donde su pérdida sea irreparable, por lo tanto, lo más recomendable es ver internamente qué causo el error. Ahora la tercera barrera de aprendizaje, es sobre “la ilusión de hacerse cargo” que no es más que ser “proactivo” para enfrentar un problema. Peter Senge (1994, pag. 11) explica:
“Significa que se debe enfrentar estos problemas, no esperar a que alguien más haga algo, resolver los problemas antes que estalle una crisis. La actitud proactiva se ve a menudo como un antídoto contra la actitud “reactiva”, la de esperar que una situación se salga de control para poder reaccionar.”
Entonces la proactividad debe verse como una manera de pensar, que surge de cómo se intensifican los problemas. La fijación en los hechos explica que en cualquier organización se debe planificar todo para que tenga repercusión o sirva en hechos futuros, el aprendizaje de una empresa no se puede trasladar a una generación siguiente si los hechos que se analizan son inmediatos. “La parábola de la rana hervida”, explica que las decisiones tomadas en las organizaciones se deben ver como procesos lentos y graduales y para poder aprenderlo se necesita prestar atención no sólo a lo más evidente sino al nivel de detalle más sutil posible. Ahora La ilusión de que “se aprende con la experiencia”, establece que cada ser humano posee un “horizonte de aprendizaje”, dentro del cual se evalúa la eficacia. Cuando los actos tienen consecuencias que trascienden el horizonte de aprendizaje, se vuelve imposible aprender de la experiencia directa, por lo tanto la experiencia se vuelve una ilusión. Ese es el gran dilema del aprendizaje de las empresas por lo que las decisiones más críticas tienen repercusiones en el sistema y se expanden durante años. Se trata de decisiones donde hay escaso margen para el aprendizaje por experiencia, que no es más que el aprendizaje por ensayo y error. El mito del equipo administrativo, es un error que poseen las organizaciones en asignar un equipo administrativo para que puedan resolver los problemas más complicados, pero normalmente estos equipos suelen pasar el tiempo en defensa de su territorio, creando situaciones y dictando discursos que no los hagan quedar mal, en lugar de enfrentar los problemas para los cuales fueron asignados. Es por ello que es necesario el asignar el equipo administrativo adecuado, que exista el dialogo, equipo que asuma sus errores, que exista la autocrítica, que no exista el síndrome del “enemigo externo”.
Se discute a continuación y a manera de aprendizaje las Leyes que fundamentan La Quinta Disciplina. La primera Ley establece que los problemas de hoy derivan de las “Soluciones” de ayer. Por lo tanto, para identificar la causa de los problemas se necesitan examinar las soluciones propias a otros problemas del pasado. La segunda Ley indica que cuanto más se presiona, más presiona el sistema, por lo tanto, cuando más esfuerzo se realiza por mejorar las cosas, más esfuerzo se requiere, ocurriendo entonces un fenómeno denominado realimentación compensadora. Por su parte, la tercera Ley señala que la conducta mejora antes de empeorar. La realimentación compensadora habitualmente implica una “demora”, es decir, un paréntesis entre el beneficio de corto plazo y el perjuicio de largo plazo, siendo esta la clave de los problemas sistémicos. La cuarta Ley indica que el camino fácil lleva al mismo lugar y sugiere que es necesario intentar nuevas soluciones como medida para obtener resultados diferentes. La insistencia en soluciones conocidas mientras los problemas fundamentales persisten o se empeoran es un buen indicador de pensamiento asistémico. De la misma manera, la quinta Ley expresa que la cura es peor que la enfermedad y que la consecuencia más insidiosa de la aplicación de soluciones asistémicas es que esas soluciones se necesitan cada vez más, generando una necesaria dependencia. A continuación, la sexta Ley expresa que lo más rápido es lo más lento. En las organizaciones la tasa óptima de crecimiento es inferior al crecimiento más rápido posible y cuando este se vuelve excesivo el sistema procura compensarlo aminorando la marcha. La séptima Ley expone que la causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio, entendiendo por “efecto” los síntomas obvios que indican la existencia de problemas y por “causa” la interacción del sistema subyacente. Seguidamente discute que las soluciones obvias no funcionan y da paso a la octava Ley, la cual indica que los cambios pequeños pueden producir resultados grandes. En este punto el pensamiento sistémico enseña que los actos pequeños y bien focalizados producen mejoras significativas y duraderas, acción a la cual se le denomina “Principio de La Palanca”. Más allá, la novena Ley parte de que se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias y que los dilemas más enredados dejan de ser dilemas cuando se ven desde la perspectiva sistémica. La décima Ley aclara que dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños proponiendo al mismo tiempo que para comprender la mayoría de los problemas administrativos se requiere ver la totalidad del sistema que genera dichos problemas. Finalmente, la última Ley de La Quinta Disciplina promueve que no hay culpa y que el pensamiento sistémico muestra que no hay nada externo; que tanto el ser humano como la causa de sus problemas, forman parte de un solo sistema y que la cura radica en la relación con del ser humano con el “enemigo”.
En conclusión, La aplicación de la quinta disciplina ayuda a resolver problemas, incluyendo nuevas herramientas y métodos, orientada a personas que desean aprender y aumentar la eficiencia en su organización y concretar sus niveles personales, abriendo campo a la posibilidad de crear un futuro, se debe trabajar en equipo para obtener diferentes puntos de vista de las personas, y no buscar culpables de errores propios en agentes externos, no tomar actitudes negativas y aprender a aprovechar las oportunidades de la vida, sin sacar beneficios de otras personas. El autor menciona que nada es estático, que el cambio comienza localmente y que va evolucionando con el tiempo, lo que hace pensar que la quinta disciplina es necesaria para poder moverse al ritmo que requiere la vida. Estas once leyes se establecen con el firme propósito de alcanzar y mejorar las funciones y objetivos que poseen las empresas.
Realizado a partir de La Quinta Disciplina, Peter Senge, año 1994.
Realizado a partir de La Quinta Disciplina, Peter Senge, año 1994.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)